PLAN DE CLASE I TRIMESTRE 10

 

I TRIMESTRE

Semana 1
Criterios de evaluación, contenidos, desempeños del trimestre y acuerdos de clase.
Semana 2 

¿de qué esta hecho todo?

Concepto de masa, volumen , densidad y materia
Presentación de clase Propiedades generales de la materia taller para realizar
                         

Semana 3 

 LA TEMPERATURA.

LA TEMPERATURA Y EL CALOR ¿CUAL ES SU DIFERENCIA?

Taller escalas de temperatura clic aquí 


Semana 4 y 5
Laboratorio determinación de masa, volumen, densidad, temperatura. Clic aquí
                                                                        

.Semana 6 Y 7
Estados de la materia 
presentación de clase Clic aquí

                                                          
ejercicios de aplicación oneline estados de la materia clic aquí
                                                          


ejercicios de aplicación gráficas de cambios de estado CLIC AQUÍ
                              
Semana 8 Y 9

Guías semana 5, 6, 7 y 8 CLIC AQUÍ

DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DE ESTA GUÍA EN CLASE Y ENTREGAR PARA SU VALORACIÓN EN LA MISMA CLASE.

QUIZ SOBRE CAMBIOS DE LA MATERIA Y CURVAS DE CALENTAMIENTO Y DE ENFRIAMIENTO (VIERNES 22 MARZO)





Semana 2-3
El átomo, los iones e isotopos clic aquí explicación de clase.
Taller n°1 para resolver en clase clic aquí 

 El átomo y su estructura
 DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA



UTILIDAD DE LOS ISOTOPOS

Semana 4 a la 6

video explicación masa atómica




TALLER MASA ATÓMICA RELATIVA CLIC AQUI

Semana 7 y 8

Dibujar en hoja examen la siguiente estructura de la tabla periódica

Semana 9


II TRIMESTRE
SEMANA 1 

QUÍMICA TOMAR APUNTES EN CLASE 

SEMANA 2
QUÍMICA
ESCALAS DE TEMPERATURA 


TALLER EN CLASE 1 CLIC AQUÍ

SEMANA 3
QUÍMICA



CAMBIOS QUÍMICOS  





SEMANA 4
QUÍMICA
INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS QUÍMICOS


SEMANA 6
QUÍMICA
Clases de enlaces 
La base de la teoría electrónica de enlace se determina cuando los elementos forman compuestos, ganan, pierden o comparten electrones para alcanzar configuraciones electrónicas estables (de baja energía) similares a las de los gases nobles más próximos en la tabla periódica. 
Los átomos pueden conseguir la configuración electrónica de gas noble de dos maneras: estableciendo un enlace iónico, o estableciendo un enlace covalente. 
Enlace iónico: El enlace iónico se forma por transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro. Por lo general, la unión de un elemento metálico con un no metal es de tipo iónico. Para que se forme un enlace iónico las condiciones son las siguiente: *La diferencia de electronegatividades debe des mayor o igual a 1.7 *Formación de iones: cuando cede un electrón, el número de protones es mayor y se genera una carga positiva (+) ion catión, pero si gana electrones el número de electrones es mayor y se genera una carga negativa (-) ion anión *La carga del ion dependerá del número de iones cedidos o ganados; si un átomo gana dos electrones - 2; si pierde dos electrones +2. Estos iones tienen cargas eléctricamente contrarias por lo cual pueden atraerse mutuamente y formar un enlace iónico, dando lugar a un compuesto iónico. Características: *Está formado por metal + no metal. *Formación de aniones (iones negativos) y cationes (iones positivos). *Los metales ceden electrones formando cationes, los no metales aceptan electrones formando aniones. Propiedades: Se encuentran formando redes cristalinas, por lo tanto, son sólidos a temperatura ambiente. Cuando se trata de sustancias disueltas su conductividad es alta. Su dureza es bastante grande, por lo cual tienen altos puntos de fusión y ebullición. Son solubles en solventes polares como el agua.
Ejemplo 1 NaCl El átomo de sodio (Z = 11) tiene un electrón en su nivel de valencia, mientras que el átomo de cloro (Z = 17) tiene 7 electrones en dicho nivel. Cuando un átomo de sodio se encuentra en las proximidades de un átomo de cloro, cede su electrón de valencia, transformándose en un ion sodio, mientras que el átomo de cloro capta dicho electrón, transformándose en un ion cloruro. Estos iones al tener cargas eléctricas opuestas, se atraen y permanecen unidas por fuerzas electrostáticas. Entre el sodio y el cloro se establece un enlace de tipo iónico. Algunas características de los compuestos formados por este tipo de enlaces son: Forman redes cristalinas muy compactas. Altos puntos de fusión. Están formados por metales y no metales. La mayoría son solubles en disolventes polares agua La mayoría son insolubles en disolventes apolares (orgánicos como tiner, gasolina. Benceno) Una vez fundidos o en solución acuosa suelen conducir la electricidad.


evaluación tabla periódica
SEMANA 7
QUÍMICA
      VÍDEO EXPLICACIÓN DE ENLACES QUÍMICOS
Las fuerzas intermoleculares son las interacciones que existen entre moléculas, es decir, cómo se atraen o rechazan las moléculas cuando están juntas. Estas atracciones o repulsiones se producen entre cargas positivas y negativas que se forman dentro de cada molécula.
Las fuerzas intermoleculares son importantes para mantener los estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Sin estas, todo existiría en forma de gas, sin contacto entre las moléculas. Hay diversos tipos de fuerzas intermoleculares entre iones, moléculas polares y moléculas no polares, como se muestra a continuación:

Fuerzas de Van der Waals

Las fuerzas de Van der Waals agrupan las fuerzas de atracción y repulsión entre moléculas polares y no polares. Reciben este nombre por el científico holandés Johannes van der Waals, quien dedicó su vida a estudiar este tipo de interacciones. Entre las fuerzas de Van der Waals tenemos:

Fuerzas dipolo-dipolo

Se producen cuando dos o más moléculas polares interactúan. La polaridad de las moléculas y la distancia entre ellas contribuyen a la mayor fuerza entre dipolos.


Fuerzas ion-dipolo

Son las interacciones que se producen entre los iones y moléculas polares. Esta es menor que la fuerza de atracción entre los iones.

Gracias a las fuerzas ion-dipolo la sal de cocina se disuelve en agua. El cloruro de sodio (la sal de cocina) está formado por un ion positivo y un ion negativo. El agua es una molécula polar, donde el oxígeno atrae al ion positivo, mientras los hidrógenos atraen al ion negativo.


Fuerzas dipolo inducido

Esta se produce cuando una molécula polar "induce" o provoca que se forme un dipolo en la molécula no polar. Por un instante, la molécula no polar se transforma en polar, con cargas positiva y negativa.

Por ejemplo, el agua H2O (molécula polar) induce el movimiento de los electrones en el oxígeno O2 (molécula no polar) de manera que se produce un momento dipolar, donde los polos iguales se repelen y los polos opuestos se atraen.


Fuerzas de dispersión de London

Las fuerzas de London son las interacciones que se producen entre moléculas no polares o entre los gases nobles. Estas fuerzas depende de la facilidad con la cual la nube de electrones puede distorsionarse en una molécula.


Enlace o puente de hidrógeno

El puente de hidrógeno es una interacción que se produce entre un hidrógeno unido a un átomo electronegativo en una molécula y un átomo electronegativo en otra molécula. Los átomos electronegativos que favorecen el puente de hidrógeno son el nitrógeno, el oxígeno y el flúor.


Tomado de: https://www.todamateria.com/fuerzas-intermoleculares/




SEMANA 8
QUÍMICA


BIOLOGÍA
Replicación del ADN
































 































©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©©







  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROYECTO QUEBRADA YOMASA

Acuerdos de clase

Recuerda que para la sana convivencia, el aprendizaje es necesario cumplir con los acuerdos, de esta manera garantizas que todos...